Una de las preguntas más recurrentes por parte de los padres tiene que ver con aprender a identificar la edad recomendada para hacer deporte en la niñez. Este es un dato relevante en la medida en que si se toman malas decisiones y se empieza a hacer deporte en un momento de la vida que no es el apropiado, tal vez las consecuencias sean graves.
Más allá de lo que se ha mencionado hasta el momento, es muy importante resaltar que la actividad física es fundamental durante todas las etapas de la vida de las personas y que en ese sentido, la rigidez no es la excepción, sino que se deben aprender a tomar las medidas respectivas para obtener buenos resultados.
El ejercicio físico desde la niñez
Es importante resaltar sobre este dato, que es por medio de la actividad física como el niño va a poder desarrollar sus capacidades motoras, flexibilidad, coordinación, fuerza, resistencia muscular y resistencia cardiorrespiratoria. Por lo tanto, sino se trabaja en este tipo de asuntos, las consecuencias cuando se llegue a la adultez pueden ser graves.
Ahora bien, de acuerdo con las investigaciones y las observaciones de los especialistas, durante la etapa evolutiva del niño se pueden plantear los siguientes enunciados respecto a la edad recomendada para hacer deporte:
- Los primeros dos años de la vida – Hay que favorecer un juego que sea libre, al igual que el movimiento. Lo más relevante en este momento de su vida es que se vigile el entorno para que se eviten las caídas o los posibles accidentes.
- Etapa preescolar – Es un momento en el que el niño sepa acomodando y no va a parar de progresar en sus distintas habilidades motoras. Es una etapa en la que los niños van a poder saltar, tirar, recoger la pelota, ir en triciclo, etcétera. Aquí el juego prevalece.
- 4 a 7 años – Se desarrolla la actividad motora, como por ejemplo: habilidad, coordinación, equilibrio y velocidad. Igualmente se desarrollan actividades como andar en un solo pie, jugar el balón, montar en bicicleta, etcétera.
- 8 a 9 años – Pueden realizar mini-deportes como carreras, salto, etc.
- 10 a 12 años – Se desarrollan habilidades motoras específicas como la fuerza, flexibilidad, resistencia y se potencia el dominio del cuerpo, además de una cierta técnica sobre el mismo.
- 13 a 15 años – Es una etapa crucial en la vida de la persona, ya que se trata del desarrollo de la pubertad. Es un momento relevante, ya que se trata de una situación en la que existe una gran actividad física como resultado de la madurez motora, pero también puede suceder que exista un abandono de la actividad deportiva (Hay que fijarse en ello).